top of page

MUJERES (RE)PLANTEANDO(SE) UN TERRITORIO EN CRISIS

  • Carolina Cerda Inostroza
  • 17 ago 2016
  • 6 Min. de lectura


Durante el año 2015, en el desarrollo del magister hábitat residencia, fue un tema recurrente en las discusiones, hablar sobre las mujeres, donde fuimos instaurando y desarrollando desde nuestra propia experiencia la relación con el espacio, el hábitat, el territorio, la política, etc, nos damos cuenta como esta crisis en el territorio nos inquieta en forma diferente a los hombres, asociado en varias ocasiones a nuestro cuerpo y nuestra historia.


Desde ahí decidimos escribir y entrevistar a tres mujeres, que se desarrollan y representan diferentes áreas en esta sociedad. Carolina Toha Desde su posición como alcaldesa, en la política, Paola Jiron desde la academia y los estudios de movilidad y Sofia Lopez desde la organización social como directora de MACLETA, mujeres arriba de la Cleta,


A partir de estas entrevistas y su coincidencia en señalar que las dinámicas del territorio se encuentran en crisis debido al modelo que ha venido desarrollando nuestra sociedad, centrada en la dimensión territorial y supeditada al factor político–económico, es que nace este articulo llamado

Mujeres re- planteando- se un territorio en crisis


Sofia Lopez, nos cuenta que MACLETA es una organización ciudadana originada en medio de un contexto de rechazo al movimiento de ciclistas, generador de un discurso masculino centrado en la competitividad, lo deportivo y la velocidad por sobre la seguridad. En cambio, aclara que Macleta propone un discurso discrepante, reuniendo sólo a mujeres en la orgánica. Por medio de sus talleres, ha logrado enseñar a mujeres a como andar, moverse y reparar su propia bicicleta.


Por otra parte, Paola Jirón nos despeja dudas sobre el modo en que la academia aborda el territorio, vale decir, no de manera aislada, sino en un vínculo con otras instituciones y organizaciones sociales. Además, profundiza en determinados estudios que dan cuenta de que “las mujeres no están solas, están relacionadas con otros siempre: otras mujeres, otros hombres, otros niños, otros adultos, otros”, observación mediante la cual ya se presentan los principales desafíos para abordar las experiencias de las mujeres en las ciudades.


Finalmente, Carolina Tohá. será clara en decir que la política actual deriva de aquella que, históricamente, se ha llevado a cabo por hombres y para hombres: un ambiente adverso pero no exclusivo al mundo de la política. De igual forma, profundiza en las responsabilidades que deben existir al momento de planificar la construcción de las ciudades. En ese sentido, postula que Santiago se ha ido modelando de acuerdo a intereses de los privados sin restricciones por parte de las instituciones públicas, lo cual, en la actualidad, constituye un tema de debate y profundos desafíos.


En cuanto al carácter de la crisis que se plantea, Paola Jirón expone la imagen física–geográfica en que se concreta un modelo de desarrollo basado primordialmente en lógicas económicas y descuida los recursos naturales y la calidad de vida de sus habitantes: “Todo –si tú ves desde Arica hasta Patagonia– el territorio está vendido de todas las formas posibles”


Coincidiendo con Paola observo como en estos días son desalojadas mujeres mapuches de su territorio ancestral, donde su economía se basa en tener tierra, para cultivo de sus propios alimentos, naturales, sanos, sin aditivos, sin explotar un suelo y sin el exceso que propone el sistema capitalista y patriarcal actual, donde las mujeres al igual que las mapuches nos vemos insertas.


Por su parte, Sofía López vincula lo cotidiano a la noción estructural de desarrollo, no sin antes expresar que el modelo que se proyecta en las ciudades chilenas no se condice con la realidad. A modo de ejemplo, explica la manera en que el sector privado busca favorecerse con imágenes sustentables a través de sus campañas publicitarias: “Es cosa de hojear cualquier revista y ves mil fotografías de bicicletas. Pa´ las farmacias, pa´ vender departamentos, promocionar seminarios. En todo te sale una bicicleta. Pero, ¿cuál ha tomado de verdad una decisión? Que no sea instalar equipamientos sino proponer infraestructura.


Desde mi visión como mujer arquitecta y ciudadana me imagino y pienso inmediatamente en la seguridad de esta nueva infraestructura y veo en esta la mayor crisis de las mujeres con la ciudad, al sentir que nos soy parte de ella, ya que me debo adaptar para poder circular, ni siquiera tranquilamente, siempre con el temor al acoso, al robo, en una bicicleta, en un auto o simplemente caminando, como mujer decido políticamente vestirme lo más cómoda posible y veo constantemente como las mujeres se adaptan y tranzan su bienestar por agradar a un sistema patriarcal, veo como privilegian simpatizar y en algunos casos obligadas por su trabajo a usar un taco que significa en la cotidianidad de nosotras, solamente riesgos, primero en la salud de nuestro cuerpo y luego como este es un obstáculo en nuestro desplazamiento y mas peligroso aun en una situación de riesgo.


Carolina Tohá apunta a una discusión social que surge en las últimas décadas y viene a problematizar el territorio en una escala ciudad, haciendo visibles algunas dinámicas que antes eran planteadas como parte de lo que debía hacerse y hoy descubren intereses dirigidos: “En ese sentido, existe una conciencia creciente que las decisiones que se han tomado y se toman en la ciudad están regidas por la lógica de los negocios más que el interés general. Eso es signo de molestia y malestar”.


Esto para mí está clarísimo con todos los casos de corrupción que han salido a la luz pública, si basta con tan solo salir a la calle y ver la cantidades de edificios que nos rodea. La ciudad y el crecimiento de esta, sigue siendo un muy buen negocio. Dentro de todos los riesgos, que tiene esta forma, me detengo en analizar la nueva propuesta que se vende en el habitar de las mujeres profesionales y modernas en estos nuevos edificios, donde tiene un significado profundo el sacarlas de la tierra y elevarlas a un piso inestable, con guardias que promueve la seguridad, donde se encierran y habitan un espacio reducido, desconectado pero propuesto de tal forma que nos hace creer y pagar millones y millones por finalmente un mal vivir.


Desde los distintos ámbitos en que observan la crisis en el territorio, estas tres mujeres plantean problematizaciones claras de los focos que la provocan: la lógica de los negocios y el mercado. Todas remiten al factor económico como modelador de un tipo de ciudad que se dispone libremente para los intereses de privados. A partir de la constatación de esta realidad, cabe considerar que, en la experiencia de habitar, priman una serie de factores que diseñan las relaciones humanas que se construyen y que, adaptadas a la economía de mercado a través de diversas representaciones, permean los imaginarios sociales quitando autonomía a las habitantes del territorio.


Junto con contarnos sus experiencias organizativas e institucionales, llevamos a nuestras entrevistadas hacia un plano más íntimo, donde emerge la corporalidad como relato político, para nosotras es importante entender que ellas son una, no mujeres fragmentadas que hablan desde un lugar como profesionales, sino desde su propia experiencia y unificando su relato como mujer completa.


En el caso de Carolina Toha la situamos como ciudadana y le preguntamos cuál es su lugar de Santiago preferido, ella después de una breve reflexión nos contesta, ” mi lugar preferido es la calle, moverme en la calle, la sensación de desplazarme en una calle y mirar y toparme y oler y sorprenderme“ ella expresa desde las sensaciones que le provoca esta, vinculándolo siempre con el movimiento y la diversidad que están presente tanto espacialmente al observar su arquitectura, como socialmente, con la transformación y nuevos habitantes de ella.

Paola Jirón nos relata desde su experiencia con la maternidad, como la ciudad se fue complicando para ella con esta nueva corporalidad en los servicios y en el espacio público, “Yo no lo entendía tan bien hasta que tuve guagua, lo sabía, lo teorizaba lo podía ver”, en sus investigaciones de movilidad comprende que es un tema transversal “cuando me metí en los temas de movilidad yo no quería ser expresa en lo de género quería ver si salía, sabía que era un tema importante, pero era tan evidente” .

Sofía López nos cuenta como experimenta la ciudad a diario, movilizándose en su bicicleta y otros medios de transporte “la mujer no vive con el cuerpo el transporte... finalmente el transporte es súper de cuerpo, tu finalmente trasportas tu cuerpo” definiendo su movilidad como una decisión política ya que se niega a tener y aportar con un automóvil mas a la ciudad.


Desde todas estas imágenes, la ciudad se muestra viva y en constante movimiento, para entrar en ella, desde nuestro espacio privado, que en la mayoría de las ocasiones NO representa seguridad a este espacio público, que nos violenta en nuestro andar diario, en la publicidad en las calles, en su contaminación, en los insultos, de esta forma se devela la crisis del territorio, donde las mujeres nos debemos adaptar a ella, a esta ciudad que definitivamente NO nos pertenece ni tampoco nos incluye.


Aclaro que este, no es el articulo publicado original en la revista territorio FAU, ya que tiene modificaciones fundamentales en el pensamiento y planteamiento del espacio en la ciudad de las mujeres.


 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram


ARQUITECTA _ Carolina Cerda Inostroza     -     FONO  +56 9 9154 0136      -     CAROLINACERDA.ARQUITECTURA@GMAIL.COM.    -      MULCHÉN, REGIÓN DEL BIOBÍO, CHILE

bottom of page